lunes, 23 de enero de 2012

Educación postnatal de los padres ¿Aporta beneficios?



Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian



Un link a resultados de la Cochrane Database sobre educación postnatal de los padres para optimizar la salud infantil y los vínculos entre padres e hijos. Los resultados aún no son claros más allá de la evidente razonabilidad de esta acción.

IR AL ARTÍCULO

viernes, 13 de enero de 2012

Medicina basada en la evidencia (MBE)


Docente: Dr. Ariel Karolinski
Director del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISAP). Hospital Durand.
Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.



Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.
Coordinador del Area Investigación en Docencia. Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISAP). Hospital Durand.


No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia

La medicina basada en la evidencia es la integración de las mejores evidencias científicas con la experiencia clínica y los valores del paciente.

Por las mejores evidencias científicas entendemos aquellas investigaciones clínicas, centradas en el paciente, con relación a la exactitud y precisión de las pruebas diagnósticas, el poder de marcadores pronósticos y la eficacia y seguridad de pautas terapéuticas y los riesgos asociados a determinadas exposiciones.

Por experiencia clínica entendemos la capacidad de utilizar nuestras habilidades y experiencias para identificar el estado de salud y diagnóstico específico de cada paciente, sus riesgos individuales y los beneficios de posibles intervenciones.

Por valores del paciente, entendemos sus preferencias, preocupaciones y expectativas las cuales deben ser tenidas en cuenta en las decisiones clínicas

Cuando estos tres elementos se integran, los clínicos y los pacientes forman una alianza diagnóstica y terapéutica que optimiza los resultados clínicos y la calidad de vida.

El propósito de la MBE es dar respuesta al problema del paciente basados en la mejor evidencia existente y disponible, que sea aplicable al paciente que cuidamos en el momento y circunstancia que debemos actuar.

MEDLINE y PubMed. Información esencial.



Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian


No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia

¿Qué es MEDLINE?

MEDLINE es una base de datos bibliográfica producida por la National Library of Medicine de los Estados Unidos. Representa la versión automatizada de tres índices impresos: Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index, y recoge las referencias bibliográficas de los artículos publicados en más de 4.500 revistas médicas desde 1966. Además de la medicina recoge revistas de enfermería, odontología, veterinaria, salud pública y ciencias preclínicas.

Cada registro de MEDLINE representa la referencia bibliografica de un articulo científico publicado en una revista medica, y contiene los datos básicos (titulo, autores, nombre de la revista, etc.) que permiten la recuperación de estas referencias posteriormente en una biblioteca, o a través de Internet.

¿Qué es PubMed?

PubMed es un sistema de recuperación de la información que permite buscar en bases de datos, entre ellas MEDLINE. Fue desarrollado inicialmente como la división bibliográfica de un sistema más complejo denominado ENTREZ, que incluye otras bases de datos no bibliográficas del National Center for Biotechnology Information (perteneciente al Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos -NIH).
Gracias a sus ventajas sobre otros sistemas de búsqueda, se ha constituido como una de las formas de buscar en MEDLINE más utilizadas, independizadose en cierta forma del sistema ENTREZ en cuyo seno nació.

Les recomendamos visitar un tutorial básico sobre las funciones de Medline para aprender a utilizarlo y/o mejorar el uso que hacen del mismo.

jueves, 12 de enero de 2012

Infección Urinaria (IU) Recurrente. Casos Clínicos

CASO CLÍNICO Nª 1
Niña de 15 años que presenta IU bajas a repetición. Urocultivos reiteradamente negativos.
Sedimento con: 25 leucocitos por campo, 9 piocitos por campo.
Ecografía normal.
la administarción de antibióticos empíricamente, dado los resultados negativos de los cultivos, mejora temporariamente el cuadro.
El examen parasitológico es negativo.
Los cultivos de flujo vaginal son negativos.
En esta circunstancia debe solicitarse cultivos para gérmenes no habituales siendo los más frecuentemente hallados:
- Chlamydia tracomatis
- Ureoplasma ureolyticum.
Se aísla Chlamydia tracomatis, medicada con claritromicina con total remisión del cuadro.

CASO CLÍNICO Nª 2
Niño de 4 años que consulta por presentar urocultivo positivo a Proteus mirabilis.
El sedimento de orina es normal, el PH urinario es de 5,5.
Ha recibido varios tratamientos no pudiendo negativizar los urocultivos a pesar de haber recibido antibióticos adecuados según el antibiograma.
Se debe efectuar cultivo de prepucio ya que este gérmen frecuentemente coloniza el prepucio, positivisando el urocultivo pero sin mostrar un sedimento patológico.
Si el PH de orina es menor de 5.5 debemos sospechar contaminación del prepucio. Si la orina es alcalina, la IU corresponde a la vía urinaria. Debe tratarse localmente la infección y efectuar concomitantemente urocultivo y cultivo de prepucio.

CASO CLÍNICO Nª 3
Niño de 7 años que consulta por hematuria macroscópica, dolor abdominal y fiebre de 37.8ª C.
El sedimento urinario muestra leucocituria acompañando la hematuria. Se efectúa diagnóstico presuntivo de pielonefritis y se medica empíricamente con cefalexina a la espera d eurocultivo. El niño no mejora, luego de 3 días de cefalexina se recibe el urocultivo que resulta negativo.
El niño presenta hipertensión arterial y oligoanuria por lo que se solicita ASTO y C3 con el resultado de 1200 U del primero y 20 mg.% de C3 lo que confirma el diagnóstico de glomerulonefritis aguda.
NO DEBEN DESCARTARSE OTROS DIAGNÓSTICOS AUNQUE EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE PIELONEFRITIS SEA PROBABLE.

CASO CLÍNICO Nª4
Niño de 35 días que egresa de un Servicio de Neonatología donde estuvo internado por sepsis neonatal. Recibió ampicilina, meropenen y amikacina.
Presenta fiebre, se reinterna y es policultivado. Los cultivos de LCR, sangre y orina son negativos, el estado general del niño se deteriora.
La ecografía renal muestra una severa dilatación de la pelvis del lado derecho con hidronefrosis y dilatación ureteral severa.
El examen de orina muestra la presencia de hifas por lo que se cultivó y se obtiene un urocultivo positivo a cándida.
En la ecografía se observan los "nidos" característicos de la acumulación de hifas de cándida.
SE DEBE SOSPECHAR ESTE DIAGNÓSTICO EN NIÑOS RECIÉN NACIDOS QUE RECIBEN MEDICACIÓN ANTOIBIÓTICA POR PERÍODOAS PROLONGADOS DE TIEMPO.

CASO CLÍNOC Nª 5
Niña de 6 años que presenta IU a repetición, los estudios radiológicos son normales.
El centellograma renal es normal.
En el cuadro clínico dominan la disuria y la poliaquiuria y los cuadros se acompañan de hematuria macroscópica no habitual en este tipo de IU bajas.
Debe efectuarse una determinación de calcio urinario, creatinina urinaria. Si el cociente calcio/creatinina es superior a 0,2 o el valor de la calciuria supera los 4 mg/kg/día, se efectúia el diagnóstico de hipercalciuria idiopática, entidad clínica que suele acompañar las IU y determina la repetición de las mismas hasta que sea corregido este defecto metabólico.

Infección Urinaria (IU) Recurrente

IU recurrente es la presencia de más de dos episodios en 6 meses ó 4 en un año.
Consideramos recaída cuando luego del tratamiento de una IU se aísla el mismo gérmen dentro de las 6 semanas de suspendido el tratamiento.
La reinfección es una recurrencia de la IU por un gérmen diferente.
La vejiga tiene un papel protagónico en la defensa contra la infección. La mucosa vesical tiene propiedades bactericidas, destruyendo las bacterias que se ponen en contacto con la misma.
Algunas de las propiedades de la orina inhiben la multiplicación de las bacterias y el flujo urinario por su capacidad de arrastre disminuye el número de bacterias. Contrariamente, la orina residual, debida a vejiga neurogénica, disinergias, constipación o reflujo vesicoureteral predispone a las infecciones. Sólo 5cc. de orina residual aumentan en un 75% las posibilidades de infectarse.
El ascenso de bacterias al riñón ocurre a través del reflujo vesicoureteral o por la propiedad de las bacterias de adherirse a los uroepitelios.
Las manifestaciones de la IU dependen de su localización en al árbol urinario y de la edad del paciente, así como también los gérmenes involucrados y la frecuencia de patología subyacente según se trate de un neonato, lactante, niño en edad preescolar, escolar o adolescente. En el recién nacido deben buscarse malformaciones que se asocian a uropatías: hipoplasia o agenesia de músculos abdominales, malformaciones del pabellón auricular, masas abdominales o vejiga palpable.
El diagnóstico de uropatía asociado a IU sigue siendo hoy la primera causa de insuficiencia renal crónica en pediatría, por lo cual se justifica la investigación de la IU con los estudios complementarios indicados en los protocolos pediátricos.
Deben además descartarse otros diagnósticos, confluyentes o no, con la IU a repetición.
Diagnóstico por imágenes indicados:
- Rx. simple de abdomen.
- Ecografía renal.
- Cistouretrografía miccional.
- Centellograma renal.
- Radiorrenograma.
- Urografía endovenosa.

Dra. Claudia Misenta y Dra. Mabel Missoni. Servicio de Pediatría. Hospital Durand.
Fuente: Curso EDUCASAP. Fundamentos Pediátricos 2009.

Haga su diagnóstico ... RESPUESTA


Prof. Tit. de Pediatría Dr. Guillermo Roccatagliata. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires




y Prof. Adj. de Pediatría Dr. Horacio Soria. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

Niño de 8 años, fiebre 38ºC, exantema micropapuloso generalizado con sensación tactil de piel rugosa.

¿Qué diagnóstico le sugiere el examen orofaríngeo?
AMIGDALITIS PULTACEA



¿Qué diagnóstico le sugiere el examen de su torso?
ESCARLATINA



RESPUESTA EL 12 DE ENERO a 18:00 horas

martes, 10 de enero de 2012

Vacunas Antineumocócicas para los menores de 2 años



Comentario: Dra. Rosana Corazza, médica infectóloga pediatra, Hospital Eva Perón de San Martín (Provincia de Buenos Aires).

El día 4 de enero del cte. año se realizó una reunión en el Ministerio de Salud para respaldar la estrategia de vacunación antineumococcica implementada por el Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Concurrieron a la misma representantes de varias sociedades científicas, participando en nombre de la SADI Susana Devoto, Ricardo Teijeiro y Daniel Stecher. Durante la misma el sr. Ministro de Salud, Dr. Juan Manzur resaltó la decisión del Ministerio de hacer de la inmunización una prioridad de su gestión haciendo especial hincapié en la inclusión de la vacuna antineumococcica al calendario y agradeció el apoyo y respaldo de las sociedades científicas en estas iniciativas.

Posteriormente se realizó una conferencia de prensa coordinada por el viceministro de Salud, Dr. Máximo Diosque donde se reafirmó la importancia de la inclusión de la vacuna antineumococcica al calendario considerando la morbimortalidad producida por el S. pneumoniae en la población infantil y la efectividad de la vacuna para la prevención tanto en esta población como en la adulta a través de la protección indirecta. Un concepto importante fue el de la equidad social que implica esta inclusión dado que permite recibir la vacuna a la población que por su situación económica no tendría acceso a la misma.

Un aspecto que se resaltó es el de la seguridad de las vacunas, tanto de la 13 valente incluida en el calendario como de la 10 valente disponible en el sector privado.

lunes, 9 de enero de 2012

Acerca de Hiponatremia

Dr. Javier Saggese. Ex Jefe de Neurología del Hospital Churruca. Especialista Universitario en Neurología (UBA). Miembro del equipo de Investigación en Docencia de CISAP.

La hiponatremia (sodio sérico menor a 135 mEq/l) es el trastorno electrolítico más frecuente en la Medicina Interna . Puede cursar asintomático pero entre sus manifestaciones se incluyen cefalea, náuseas y vómitos, calambres, hiporreflexia, desorientación, convulsiones, letargo, coma y paro respiratorio

Ampliación ANEXO 1 click aquí
Ampliación ANEXO 2 click aquí
Ampliación ANEXO 3 click aquí

domingo, 8 de enero de 2012

Haga su diagnóstico ...


Prof. Tit. de Pediatría Dr. Guillermo Roccatagliata. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires




y Prof. Adj. de Pediatría Dr. Horacio Soria. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

Niño de 8 años, fiebre 38ºC, exantema micropapuloso generalizado con sensación tactil de piel rugosa.

¿Qué diagnóstico le sugiere el examen orofaríngeo?


¿Qué diagnóstico le sugiere el examen de su torso?


RESPUESTA EL 12 DE ENERO a 18:00 horas

Utilidades de los blogs académicos y educativos en la Facultad de Medicina (UBA)


Comentario:
Prof. Tit. Guillermo Roccatagliata. Secretario Académico. Facultad de Medicina (UBA)


y Prof. Adj. Dr. Rolando Soria

Un blog, en español también bitácora digital o simplemente bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información,citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.

BLOG ACADÉMICO Y BLOG EDUCATIVO
Un blog académico puede ser considerado como un espacio de Internet cuya finalidad principal es la difusión e intercambio de conocimientos científicos entre sus autores y lectores. En este tipo de blogs los autores a menudo reseñan artículos de investigación propios y ajenos, realizan entradas con introducciones a temas complejos, divulgan noticias de hechos o eventos relevantes en su área, entre otros tipos de entradas.

El blog educativo o también denominado blog de aula puede ser considerado como un espacio de Internet que utilizan docentes y alumnos con la finalidad de mejorar los procesos de aprendizaje realizando entradas relacionados con los temas de la clase. Los blog educativos son utilizados generalmente como medios donde los estudiantes toman notas las lecturas de clase o de algún de proyectos de investigación, publican textos de fin de cursos, realizan reflexiones personales, suben videos e imágenes relacionadas con el curso, entre otras, sobre las cuales intercambian ideas.
Pueden ser individuales (un autor) o colectivos (varios autores), pueden tratar de una temática en especial, servir de soporte a las clases, ser un punto de encuentro para resolver dudas, plantear discusiones, etc.

martes, 3 de enero de 2012

Conceptos esenciales sobre el síncope

Dr. Javier Saggese. Ex Jefe de Neurología del Hospital Churruca. Especialista Universitario en Neurología (UBA). Miembro del equipo de Investigación en Docencia de CISAP.

El síncope implica una pérdida transitoria de conciencia y tono muscular con rápida recuperación sin secuelas y sin haber requerido reanimación, que obligara a descartar origen cardiovascular, reflejo, tóxico, metabólico y neuropsiquiátrico

Más información sobre el tema Anexo 1 click aquí
Más información sobre el tema Anexo 2 click aquí
Más información sobre el tema Anexo 3 click aquí